El nacimiento, un proceso fisiológico normal


La gran mayoría de los  nacimientos se desarrollan con normalidad. La medicalización sistemática, incluso teniendo beneficios en caso de aparecer determinadas dificultades, ha llevado a clasificar el proceso del nacimiento en el campo de la patología, lo cual es totalmente erróneo.

Medicalización excesivacigogne

Incluso cabe preguntarse si la medicalización del parto y las prácticas ilógicas a las que conduce no son, en sí mismas, una fuente de dificultades que no surgirían si dejásemos los procesos naturales expresarse de manera espontánea. 

Ello ocurre con procesos como la inducción sistemática de un parto en un momento decidido por el obstetra, o la inyección de productos destinados a detener un trabajo iniciado, porque el obstetra no está lista, etc.

¿Qué es un nacimiento normal?

Aunque parezcasimplista, podríamos decir que un nacimiento normal es aquel que se efectúa sin traumatismo para el niño ni para la madre. Analizando los elementos presentes es como podremos evaluar las condiciones óptimas de un parto.

Los elementos mecánicostrianglebleu2


Ya se han descritobrevemente, se trata del cráneo del bebéy de la pelvis de la madre. Las mejores condiciones están reunidascuando el bebéestá a término: entonces es cuando el desarrollo de su cráneo ofrece la mejor relaciónentre flexibilidad y solidez:

  • el bebéno está demasiado gordo, lo cual minimiza el conflicto entre el cráneo y la pelvis materna;
  • la pelvis de la madre es flexible y está equilibrada;
  • la inercia de los tejidos fetales y maternos es lo más reducida posible;
  • la presentación del bebées óptima ya que condiciona en gran medida la facilidad del desarrollo mecánico del proceso. Determinadas presentaciones son sistemáticamente la causa de dificultades;
  • El usode fórceps, ventosa y otras instrumentacionespuede ser indispensable, pero a menudo genera presiones (fuerzas de coacción)mecánicas suplementarias sobre el cráneo del bebé, pudiendo crear o agravar compresiones o deformaciones craneales.

Posibles causas de un nacimiento difícil trianglebleu2


Las causas de un nacimiento difícil pueden ser numerosas. Sólo mencionaremos las más evidentes y más frecuentes:

  • la prematuridaddel niño – el cráneo es frágil;
  • una pelvis materna demasiado tónica, deformada o bloqueada;
  • un mal estado de salud de la madre;
  • el estrés de la vida diaria actual es un elemento perjudicial (endurece, vuelve más rígidas las estructuras de la madre y del bebé);
  • la presentación del bebépuede no ser óptima e incluso hacer que el proceso normal del parto sea imposible;
  • la práctica innecesaria y sistemática de técnicas médicas como un parto provocado o detenido temporalmente cuando el trabajo ha comenzado;
  • la duración del trabajo: demasiado rápido, no respeta los tiempos de inercia mecánica de las estructuras del niño; demasiado lento, mantiene las fuerzas de compresión durante demasiado tiempo;
  • una cigüeña con demasiadaprisa...

Los puntos de vista presentes trianglebleu2


Los padres, quienesdesconocenla osteopatía y también la medicina, no pueden valorar el grado de dificultad del nacimiento de su hij@.

  • Al respecto, el punto de vista de la mamá no podría ser suficiente ya que si el parto no ha durado demasiado tiempo y no ha sidosido demasiado doloroso, ella tiende a pensar que el niño no ha sufrido;
  • El punto de vista de la madre es particularmente poco significativocuando ha sido dormida o incluso con frecuencia cuando se le ha puesto la epidural, debido aque las sensaciones que provienende suabdomen y de supelvis están ausentes o alteradas;
  • El punto de vista del equipo técnico no tiene en cuenta todos los elementos, ni de lejos. Incluso si el proceso ha sido largo y ha sido necesario el uso de fórceps o ventosa, un nacimiento no es considerado anormal (por ende, ni reconocido estadísticamente como tal) mientras nace un niño viable y sin signos de sufrimiento importante;
  • El/La osteópata sabe que el único punto de vista válido es el del niño. Lo descubre con la palpación de su cráneo y de su cuerpo. Solo los tejidos saben lo que ha ocurrido realmente.

Testimonios de un nacimiento difícil trianglebleu2


Con la ausencia de problemas evidentes en el momento del parto, determinados signos que se observandespués de nacerpueden hacer pensar que el nacimiento ha sido difícil y que ha podido provocar problemas craneales.

Anomalías en la forma

  • deformaciones del cráneo del niño (plagiocefalia, cráneo en paralelogramo, etc.);
  • niño que siempre gira la cabeza del mismo lado;

normal 02

Algunas formas de cráneos anormales...

Anomalías de tipo nervioso

  • niño nervioso, rígido, que no se relaja nunca, que se sobresalta con cualquier ruido;
  • niño hiperactivo, no para nunca, no descansa, que solo parece estar bien cuando está en movimiento;
  • niño apático, con poco tono muscular, demasiado blando, que no reacciona o reacciona muy poco a los estímulos exteriores ;
  • dificultades para dormir: se duerme con dificultad, sueño de mala calidad, interrumpido, pesadillas.

Un desarrollo psicomotor anormalmente ralentizado

  • retraso en el manejoo en el control del cuerpo (la posición sentada, el reptar, el gateo, ponerse de pie, caminar).

Signos digestivos

  • dificultades de succión o deglución (el niño tiene dificultades para mamar o traga de lado con cierta frecuencia);
  • regurgitaciones o reflujos anormales;
  • problemas intestinales(estreñimientos, gases anormales, cólicos).

Problemas de rinofaringe

  • rino-faringitis de repetición;
  • sinusitis de repetición;
  • otitis de repetición.

Dificultades de aprendizaje y de escolarización

  • atención dispersa, que no es fácil de mantener,dificultades para concentrarse;
  • aprendizaje de los automatismos de la lecto-escrituraanormalmente difíciles;
  • dislexia.

Advertencia


El objetivo de esta página web es informarle. Los puntos de vista, comentarios y la información proporcionada, en ningún caso son recomendaciones de tratamiento, ni de diagnóstico, ni tampoco prescripciones. 

  • En caso de malestar importante o de enfermedad, consulte primero a un médico o profesional sanitario cualificado para que valore su estado de salud y le remita a los profesionales o servicios adecuados para su caso.
  • Ponemos el máximo cuidado en la elaboración y exactitud de la información proporcionada en esta página web, pero no podemos asumir la responsabilidad de las consecuencias del uso incorrecto de dicha información.

© 2023 Para su hij@, la osteopatía

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.