El proceso del nacimiento

En el trabajo del parto se deben considerar tres elementos:  

  • un móvil (o pasajero), el feto;
  • un paso, o canal, constituido por la pelvis ósea y las demás estructuras pélvicas de la madre;
  • las fuerzas expulsivas creadas por las contracciones del útero.

Unas presiones (fuerzas de coacción) muy importantes

Atrevámonos a utilizar una imagen trivial, pero reveladora: imaginemos un tubo processus 01
de pasta de dientes cuya parte próxima al tapón se ha secado.

Para «forzar»la extracción de la pasta fuera del tubo, a veces es necesario ejercer una presión particularmente fuerte sobre las paredes del tubo. Es precisamente lo que ocurre para la estructura del bebé al nacer. La presión es muy fuerte, particularmente a nivel del cráneo, detenido por el cuello del útero.

Otra particularidad importante en relación al nacimiento: el canal no es regular y cambia de forma a lo largo del trayecto. De esta manera, a la componente de compresión se le añade una componente de torsión.

Después de habernos interesado en la estructura craneal del niño (el móvil), interesémonos por el paso o canal.

El paso o canal materno


La parte más densa, la más sólida, es la pelvis, la cual constituye el cuadro óseo del canal materno. Está formada por:

  • los dos huesos ilíacos, que se reúnen hacia adelante alnivel de la sínfisis púbica;
  • el sacro por atrás y en el centro;
  • el coxis que prolonga el sacro hacia abajo. El canal está formado por numerosos tejidos de otro tipo (entre los cuales está el útero, órgano musculoso, tejido más blando que el hueso) que no detallaremos aquí.

Hueso iliaco derecho, hueso iliaco izquierdo, sacro, coxis, estrecho superior, sínfisis púbica (unión de los dos iliacos por delante)

Processus

Esquema de la pelvis mostrando la constitución anatómica general.
La vista muestra el estrecho u orificio superior de la pelvis por el cual deberá pasar el niño.

Los estrechos, la presentación del niñotrianglebleu2


El cuadro óseo y el conjunto de tejidos blandos asociados determinan dos pasos de distinto tamaño y orientación, los estrechos:processus naissance 03

  • el estrecho superior que separa la pelvis mayor y la pelvis menor;
  • el estrecho inferior, en la parte inferior de la pelvis, entre pubis hacia adelante y coxis por atrás. Para permitir que el cráneo pasar pase lo más «fácilmente» posible a través de dichos estrechos, la cabeza se verá obligada a girar al descender.

Así pues, a la componente de compresión se le añade una componente de torsión.

Bajo la acción de las contracciones uterinas, el niño se presenta y comienza a descender por el canal y a encajarse. Para no complicarlo, no mencionaremos las diferentes posibilidades de presentación.

  • Esta cuestión, excesivamente técnica, no aportará nada relevante a nuestro propósito;
  • Sin embargo, podemos decir que determinadas maneras que tiene la cabeza de presentarse pueden complicar el proceso de manera singular.

El descensotrianglebleu2


El cráneo del niño, mientras desciende, busca el mayor diámetro posible para pasar con más facilidad,quedando la cabeza paralela a la cara anterior de la pelvis(esta presentación es la más corriente).

  • Las fuerzas que se ejercen en ese momento sobre las base del cráneo pueden ser considerables;
  • La rotación de la cabeza del niño bajo una fuerte presión produce, en el tejido, una impronta mecánica que quedará perceptible;
  • Aquí se producen igualmente fuertes compresiones, principalmente sobre la base, que dejarán ellas también una huella sobre los tejidos del niño;
  • Desde ese momento ya, el cráneo puede sufrir molestias, estar comprimido, modelado y a veces deformado por el promontorio del sacro o la prominencia del pubis de la madre.

Processus2

Esquema mostrando los topes que pueden representar el pubis y el sacro de la pelvis materna

processus3

El feto continúa descendiendo por el canal

El expulsivotrianglebleu2


Mientras continúa el trabajo, el cuello del útero se abre y puede dejar pasar la cabeza del bebé para su salida.

  • La cabeza ha vuelto a girar;
  • Es ahora cuando el occipital del bebé se «enrolla»alrededor del pubis de la madre en el momento de la salida. Pinche aquí para agrandar la imagen

processus naissance 06

Esquema que muestra el momento de la salida

Unas presiones no forzosamente perjudiciales trianglebleu2


Las fuerzas mecánicas soportadas por el cráneo del bebé no son forzosamente perjudiciales, principalmente si:

  • el parto no es demasiado largo;
  • las contracciones no han sido demasiado fuertes; 
  • la resistencia ejercida por los tejidos de la madre no ha sido demasiado fuerte;
  • el niño ha nacido a término (sus estructuras están preparadas). En los partos normales (la gran mayoría), el modelado que ejercen las fuerzas mecánicas sobre el cráneo del bebé no tiene ningún prejuicio, ya que las puede soportar perfectamente.

¿Unas fuerzas mecánicas necesarias?trianglebleu2


Los osteópatas han destacado incluso la importancia de este modelado del cráneo del bebé para la puesta en marcha de los movimientos de su mecanismo craneal. Han descubierto esto al analizar los movimientos craneales de niños nacidos de forma natural y compararlos con aquellos de los que han nacido por cesárea. El movimiento del cráneo del niño nacido por cesárea no es semejante.

  • Es menos amplio, menos marcado, a veces mal definido a nivel de los huesos del cráneo;
  • El cráneo a veces parece «atónito» (¿consecuencias del paso brusco de un estado de relativa compresión a un estado de descompresión?). 

Por consiguiente, el cráneo no modelado por el nacimiento también presenta anomalías de funcionamiento que pueden repercutir en la fisiología del organismo del bebé. Por consiguiente, hacer que todos los niños nazcan por cesárea para evitarles dificultades craneales no parece ser la mejor solución. ¿Así pues, se puede considerar que la Madre Naturaleza ha concebido correctamente las cosas?

¿Es el cráneo la única estructura sometida a fuerzas mecánicas durante el nacimiento?trianglebleu2


No, desde luego.

  • Al principio de sus investigaciones, los osteópatas craneales se centraron particularmente en la base del cráneo, ya que la cabeza del bebé abre el paso y debido a ello parece ser que sea la estructura que soporta la mayor parte de las fuerzas mecánicas, principalmente de compresión y de torsión;
  • No obstante, es el cuerpo entero del niño el que recibe las compresiones impuestas por las contracciones uterinas.
  • Por lo tanto, podemos encontrar compresiones/torsiones a nivel de todo el cuerpo y más concretamente a nivel de la columna vertebral.

Es la valoración atenta y minuciosa que efectuará el osteópata y sobre todo su tacto perceptivo y sutil que le indicarán si ha habido o no una compresión vertebral y en qué nivel. 

Vídeo animado del nacimientotrianglebleu2


Puesto que no hay nada mejor que la demostración mediante el ejemplo, he aquí un vídeo que muestra el proceso del nacimiento:

Accouchement en vidéo Le bébé lors de l... par Tv-Grossesse
               (El parto en vídeo, El bebé durante el parto por Tv-Grossesse).

© 2023 Para su hij@, la osteopatía

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.