Preguntas sobre el embarazo

femmeenceinte2
No es nuestra intención responder aquí a todas las preguntas que una futura mamá se pueda plantear acerca del embarazo y del parto. Hemos recopilado las preguntas más frecuentes relativas al proceso del embarazo, y a las respuestas que –de algún modo– puede aportar la osteopatía.

  1. Problemas de concepción
  2. Dificultades al comienzo del embarazo
  3. Embarazo sin ningún problema
  4. Ciática en la mujer embarazada
  5. Preparación al parto

Advertencia


El objetivo de esta página web es informarle. Los puntos de vista, los comentarios y la información proporcionada no son en ningún caso recomendaciones de tratamiento, ni diagnósticos, y tampoco prescripciones.

  • En caso de malestar importante o de enfermedad, debe consultar primero a un médico o profesional sanitario competente para la valoración de su estado de salud y para que le remita a los profesionales o servicios adecuados a su caso.
  • Ponemos el máximo cuidado en la elaboración y exactitud de la información proporcionada en esta página web, pero no podemos asumir la responsabilidad de las consecuencias del uso incorrecto de dicha información.

Osteopatía y problemas de concepcióntrianglebleu2


¿Pueden los padres que no consiguen tener un hijo consultar a un osteópata con algún beneficio?

Semejante dificultad puede tener múltiples causas y la medicina ha hecho enormes progresos en este campo.

Lo primero que hay que hacer

  • Asegurarse de que no hay ninguna imposibilidad por parte de la mujer o del hombre.
  • Esto, por supuesto, requiere exámenes médicos apropiados.

Cuando la dificultad es funcional

  • Los tratamientos médicos que se ofrecen suelen ser engorrosos y poco satisfactorios en cuanto a las relaciones humanas y emocionales.
  • Ahora bien, la dificultad puede provenir de pequeñas anomalías que afectan al sistema corporal de la futura mamá, o incluso del simple estrés.

Consultar al osteópata puede tener sentido

  • El osteópata considera la dificultad de forma global y las medidas que propone son sencillas y seguras.
  • Entonces, ¿por qué no empezar por ahí?

¿Qué puede hacer el osteópata?

Se interesa especialmente en la relación estructura-función. Se asegura de la buena movilidad de varias estructuras esenciales y la restablece si es necesario:

  • las estructuras del eje cráneo-vertebral;
  • el sistema craneal, cuya movilidad es esencial para una buena regulación hormonal (la glándula pituitaria está situada en el centro del cráneo);
  • la pelvis: contiene las vísceras de la procreación;
  • las propias estructuras viscerales abdominales;
  • favorece la calma y la relajación para contrarrestar el estrés en el que puede encontrarse la futura mamá;
  • puede llegar a plantear un apoyo psicológico, si considera que la paciente lo necesita.

Dificultades al comienzo del embarazotrianglebleu2


¿Puede la osteopatía actuar sobre las dificultades habituales del embarazo: náuseas en el primer trimestre, dolor de espalda, problemas circulatorios, dolor pélvico...?

Antes de ir más lejos, quisiera recordar dos cosas que son esenciales en osteopatía:

Un proceso fisiológicofemme3

  • La primera es que el embarazo no es un proceso patológico, sino fisiológico.
  • Esto significa que la Dama Naturaleza lo ha planeado todo para que las cosas salgan lo mejor posible.
  • Por lo tanto, es preferible dejarla hacer, quizás ayudarla, en lugar de contrariarla u obligarla.

Un proceso complejo

  • Como todo lo que concierne al sistema corporal, el embarazo es un proceso muy complejo en el que muchos de los mecanismos íntimos se nos escapan, a pesar del extraordinario aumento de nuestros conocimientos sobre la cuestión.
  • Por consiguiente, cuantas menos intervenciones externas perturben el proceso, mejor.
  • En este contexto, el procedimiento del osteópata consistirá en trabajar con las estructuras corporales de la futura mamá para ayudarles a asumir con la mayor facilidad posible el trabajo de la concepción, del desarrollo del feto y, posteriormente, del embarazo.

La osteopatía no se dirige a algo, sino a alguien

  • Esto significa que, independientemente de las dificultades que presenta la mujer embarazada, lo que interesa al osteópata son esencialmente las anomalías de la estructura (relación estructura/función) que impiden que la las funciones naturales se desarrollen con normalidad.

Al principio del embarazo se producen muchos cambios

  • El estado de mujer embarazada está marcado por muchísimos cambios que se manifiestan en el organismo de la futura mamá y, dependiendo de su estado anterior al embarazo, el mismo cuerpo podrá gestionarlos con mayor o menor facilidad.
  • Muchas de las manifestaciones adversas del comienzo del embarazo parecen ser la consecuencia de estas dificultades.

Náuseas

  • Fenómeno frecuente al principio del embarazo (entre la 4ª y la 18ª semana), las náuseas se atribuyen al aumento de la producción de ciertas hormonas y a la dificultad del organismo para gestionarlas.
  • En la mayoría de las mujeres con náuseas al comienzo del embarazo, encuentro dificultades que pueden ser importantes en la región hepática y el diafragma. A menudo su normalización ayuda a la mamá a superarlo.
  • Tampoco olvidemos que respecto de esas dificultades, pueden haber unas razones psicológicas. Entonces es aconsejable consultar a las personas competentes.
  • Además, los osteópatas conocen bien los vínculos, a menudo extraños, entre la emoción y la función hepática.

Dolor en la columna vertebral

  • Los dolores de espalda, a menudo están relacionados con un mecanismo craneal y una columna vertebral que suelen estar rígidos (organización vertebral).
  • La normalización de todo el mecanismo craneal, vertebral y de la pelvis se vuelve esencial.

Trastornos circulatorios

  • El retorno venoso de los miembros inferiores depende en gran medida de un correcto  «juego», o despliegue diafragmático, así como de la libertad de los tejidos del suelo pélvico.
  • El embarazo, por supuesto, debido al aumento progresivo del volumen del útero, a veces dificulta el retorno venoso de los miembros inferiores.
  • Amén de las medidas terapéuticas destinadas a liberar los tejidos profundos para permitirles un despliegue –un «juego»– normal, caminar y el ejercicio moderado son excelentes ayudas.
  • Ya sea aconsejados por un osteópata, un fisioterapeuta o una matrona, ciertos movimientos respiratorios también pueden ser de gran ayuda.

Dolor pélvico

  • Una vez más, los cambios anatómicos que marcan el comienzo del embarazo pueden generar dolor en la región pélvica, especialmente si los tejidos de la región y las estructuras pélvicas estaban sometidos a tensión.
  • Entonces el trabajo del osteópata puede ayudar considerablemente a liberar dichas estructuras y hacer que esta etapa sea cómoda.

Un embarazo sin problemastrianglebleu2


Estoy embarazada de seis meses y me encuentro bien. Una amiga me aconseja que vaya a ver a un osteópata incluso estando bien. ¿Qué le parece?

Este punto ya se ha tratado en la presentación del proceso del embarazo.

Incluso cuando todo va bien, el abordaje osteopático durante el embarazo puede ser de gran ayuda para preparar las estructuras vivas de la pareja madre/bebé.
Recuerda que en el trabajo de parto hay tres elementos a tener en cuenta:

  • un cuerpo en movimiento (o pasajero), el feto;
  • un pasaje, o canal, constituido por la pelvis ósea y las demás estructuras pélvicas de la mamá;
  • las fuerzas de expulsión creadas por las contracciones del útero.

Por lo tanto, el osteópata hace lo necesario para preparar las estructuras de la madre

  • asegurando la mejor relajación posible de las estructuras maternas;
  • asegurándose del buen equilibrio mecánico de la pelvis y la columna vertebral de la futura mamá;
  • garantizando que no se produzca una «crisis de la vivienda»;
  • ayudando a establecer un ambiente de relajación y confianza, condición esencial para facilitar el nacimiento.

¿Y las del niño?

  • No me propongo actuar directamente sobre las estructuras del niño.
  • Sino que la mejora de las estructuras corporales de la mamá tiene un efecto positivo en las del niño en desarrollo.

Ciática en mujeres embarazadastrianglebleu2


Estoy en el segundo trimestre de mi embarazo y me encuentro bien. Pero desde hace un tiempo sufro de ciática que parece empeorar y volverse cada vez más dolorosa. ¿Se recomienda la osteopatía? 

 Efectivamente, esta dificultad es muy frecuente en las mujeres embarazadas.

Desde el punto de vista del osteópata, es debido a las tensiones mecánicas (fuerzas de coacción) inherentes al embarazo que el sistema corporal de la madre no puede gestionar armoniosamente. 

Unos cambios importantes femme enceinte

Desde el comienzo del embarazo, el sistema corporal de la madre está sometido a importantes cambios de diversa índole: 

  • hormonal: el sistema hormonal modifica considerablemente su equilibrio;
  • estructural: el desarrollo del útero impone importantes tensiones pasivas a las estructuras lumbares y a la pelvis;
  • mecánicas: son el resultado de los cambios estructurales que conducen a una modificación significativa de las tensiones mecánicas de la parte baja de la espalda (la zona lumbar).

Una adaptación necesaria  

  • Estos cambios requieren unas adaptaciones del sistema corporal de la madre;
  • Cuando el sistema corporal materno (especialmente las estructuras lumbares y la pelvis) estaba en buenas condiciones antes del embarazo, por lo general, dichas adaptaciones se desarrollan sin problemas, con suavidad;
  • Pero cuando las estructuras estaban algo «al límite» en su funcionamiento, la adaptación es difícil y puede provocar dolor lumbar, ciatalgia y ciática;
  • Igualmente cabe la posibilidad de que las modificaciones  en la parte baja de la espalda, en la zona lumbar, la vuelva más vulnerable a las tensiones de la vida cotidiana: movimientos habitualmente  inofensivos pueden resultar demasiado difíciles de manejar y ocasionar bloqueos mecánicos en la región lumbar y/o la pelvis.
  • Las cosas se complican todavía más si hay una «crisis de la vivienda», la cual se acompaña siempre de una gran rigidez en las estructuras del abdomen, de la región lumbar y de la pelvis.

¿Qué puede hacer el osteópata? 

Su actitud no será muy diferente en este caso. Se propone mejorar el conjunto de las estructuras corporales de la madre:

  • asegurando la mejor relajación posible de las estructuras maternas;
  • comprobando y facilitando el buen equilibrio mecánico de la pelvis y de la columna vertebral de la futura mamá;
  • asegurándose de que no se produce una «crisis de la vivienda», y tratándola si es necesario;

Preparación para el partotrianglebleu2


¿Puede estar indicada la osteopatía para preparar el parto? ¿Y para después? 

Creo que ya he contestado a esta pregunta en el artículo anterior La ciática en las mujeres embarazadas. (¿Qué puede hacer el osteópata?)

© 2023 Para su hij@, la osteopatía

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.